Bilbao acogió el pasado 11 de junio el V Congreso de la Escuela Vasca de Retail, una cita que se ha consolidado como el principal espacio de encuentro, reflexión y proyección para el comercio local en Euskadi. Bajo el lema “Tejiendo el Futuro. Conecta. Crece. Lidera”, más de cien profesionales del sector compartieron claves estratégicas, casos reales y experiencias transformadoras que demuestran que el comercio de proximidad está más vivo y preparado que nunca.
Una apertura que reivindicó el comercio como agente de transformación
El Congreso arrancó con las intervenciones de Javier Hurtado, Consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco, y Gregorio Rojo, presidente de la Cámara de Comercio de Álava, representando Eusko Ganberak. Ambos coincidieron en destacar que el comercio local no es solo un sector económico: es un motor social.
Hurtado insistió en que “la sostenibilidad comienza por lo cercano”, en referencia a la movilidad responsable, el producto local y el vínculo social que genera el comercio. También destacó que la Escuela Vasca de Retail es un proyecto “en desarrollo permanente, centrado en lo esencial: conocer a la clientela, conectar con sus necesidades y ofrecer una experiencia memorable”.
Rojo fue directo: “Donde hay comercio, hay comunidad”. Reivindicó la resiliencia del comercio minorista y agradeció al Gobierno Vasco el respaldo continuado a las cámaras y a proyectos como la Escuela Vasca de Retail.
RETAIL QUE ENTIENDE
El dato como activo estratégico
La primera intervención técnica corrió a cargo de Tania Pareja del Moral, de AllRetail, quien defendió que el verdadero crecimiento está en cuidar a la persona clienta habitual. “Captar cuesta entre 5 y 25 veces más que fidelizar”, recordó. Mostró cómo los datos que ya genera cualquier comercio —desde el TPV hasta el tráfico web o las redes sociales— ofrecen información valiosa para ajustar surtido, detectar oportunidades y personalizar la experiencia de compra.
Beatriz Colina, al frente de Amatxu Denda en Bermeo, ilustró cómo aplicar esa teoría en el día a día. Su club de clientas/es —con más de mil personas— es una herramienta viva de segmentación, fidelización y comunicación. “Los datos son el aire que respiras”, afirmó, reforzando la necesidad de una gestión analítica incluso en negocios pequeños. Gracias a ese conocimiento ha optimizado campañas, mejorado la gestión y consolidado su comunidad. “Cuida a tu comercio como a tu casa”, repitió como lema.
RETAIL QUE CONECTA
Omnicanalidad sin fricción
Cristina Pérez, de Kantar, aportó una visión macro con datos relevantes: el 84 % de las personas consumidoras exige velocidad, personalización y control en su experiencia de compra. Las marcas que responden a estas expectativas empoderan a sus equipos, usan la tecnología con propósito y comunican con autenticidad. La omnicanalidad, explicó, “ya no es una estrategia diferenciadora: es la nueva norma”. Insistió en que el futuro del comercio no es solo transacción: es servicio, conexión y coherencia.
Un ejemplo inspirador fue el de Carol Archeli, de Pescadería Espe (Donostia). Este comercio de 85 años ha convertido WhatsApp en su canal principal, con vídeos diarios personalizados que gestionan pedidos y fidelizan clientela. “Mi abuela ya atendía pedidos por teléfono. La omnicanalidad siempre ha estado en el pequeño comercio; solo han cambiado las herramientas”, explicó. Hoy, su equipo comparte tareas, rota funciones y da un servicio ágil y cercano.
RETAIL QUE EMOCIONA
Marcas con alma, comercios con comunidad
El momento más inspirador del Congreso lo protagonizó Ramón Santos, impulsor de La Crisálida, esta mercería de A Coruña que ha conquistado las redes sociales. Con más de 2,4 millones de seguidores en TikTok, Instagram, Facebook y YouTube, Santos explicó cómo ha sabido convertir contenido, humor y escucha activa en un activo comercial y emocional. “No vendemos botones: tejemos comunidad”, resumió.
Cerró el bloque Begoña Oraa, de Atelier Estilistas (Vitoria-Gasteiz), quien mostró cómo la fidelización puede construirse desde lo humano. Con una estrategia centrada en la experiencia, el control de indicadores y la cohesión interna del equipo, Oraa recordó que “primero somos personas, luego profesionales”. La autenticidad, el mimo y la cercanía, dijo, siguen siendo diferenciales.
Coloquio final: herramientas, formación y visión compartida
El coloquio entre ponentes cerró la jornada reforzando varias ideas clave: la necesidad de formación continua, el valor de los datos bien interpretados y la urgencia de integrar la digitalización como palanca de competitividad.
“La omnicanalidad no es un objetivo, es una forma de estar donde está tu cliente”, apuntó Archeli. “Los datos nos dan dirección. Solo hay que empezar a mirarlos”, añadió Santos.
Tejiendo el futuro… desde lo real
El V Congreso de la Escuela Vasca de Retail dejó una certeza: el futuro del comercio local no es una incógnita, se está tejiendo hoy. Con herramientas accesibles, actitud proactiva y una red de apoyo público-privada, Euskadi está construyendo un modelo de retail que pone a la persona en el centro. Un comercio que entiende. Que conecta. Que emociona. Y, sobre todo, que lidera.





































